top of page

Tumarina o ElectroPawkar?


Es dificil encontrar beneficios sociales en un contexto tan inconscientemente globalizado. Es duro ver el espejo de nuestras identidades y observar distorsiones acentuadas conforme el paso de los años de nuestras tradiciones como pueblos ancestrales. La historia de las profundas transformaciones sociales de nuestros pueblos han tenido como regla general, el beneficio identitario de los individuos que las crean. Qué esperamos de las siguientes generaciones, un florecimiento de su identidad o una distorsión cercana a la globalización del folklor?. Uno de estos procesos cáusticos es la distorsión de los fines de las fiestas anuales de las comunidades kichwas como el Pawkar Raymi.


Desde sus inicios históricos surgió como un proyecto comunal en beneficio social identitario de los pueblos de la región Norte del Ecuador. Este se formó a través de un proceso socio político que culminó su formación aproximadamente en el año 1996. A pesar de coincidir con el Carnaval, el cual es de origen pagano, surgió de la necesidad de diferenciación con la fiesta folclórica Yamor, la cual integraba elementos de las comunidades kichwas pero no expresaba su identidad de una manera propicia y real. Las primeras comisiones del Pawkar Raymi gestionaron estas fiestas para expresar sus propias características interculturales. Junto con este cambio de paradigma, otras fiestas se reivindicaron fueron fortaleciéndose a través de los años. El inty raymi en lugar de San Juan, Kapak Raymi en lugar de Navidad, Koya Raymi en lugar de Yamor y el Killa Raymi. Todas estas fiestas ligadas a los ciclos agrícolas del maíz. Al ser desarrollado en un contexto social singular, la migración, se integraron los partidos de fútbol, y diversos eventos culturales que tomaron forma al pasar de los años como por ejemplo la noche de la elección de la ñusta y la noche del Runa kay. En el caso de la elección de la ñusta, la candidata debía hablar bien kichwa y conocer, al menos de carácter superficial, la situación de los pueblos kichwas. En el caso de la noche del runa kay, la vestimenta de vestimenta tradicional. A pesar de toda esta integración de actividades, hubo un enfoque particular de estas fiestas, el rescate del ritual ancestral Tumarina. (Torres y Carrazco, 2008).


Según datos orales y textos lacónicos, el Tumarina es un ritual consistente en mojar la cabeza de los seres queridos con agua mezclada con flores. Según amautas y confesiones orales, este ritual era de carácter familiar y se lo realizaba en todas las comunidades a lo largo de la cordillera de los antes. Sin embargo el pasar del tiempo oxida las tradiciones ancestrales por ser consideradas de carácter ritual(el cual denota un proceso transfigurativo de carácter religioso pero que necesitaría un enfoque más agudo). La realización consiste en su ejecución muy temprano en la mañana(entre 5.30 y 6am). “Se toman las flores invocando y haciendo oraciones para que la salvia de las flores florezca la vida de las personas. Se mezcla con agua de vertientes de aguas masculinas y femeninas que representan la dualidad sexual complementaria de la naturaleza y al untar esta mezcla se pronuncian oraciones como por ejemplo: kampa umaku, kampa shunkuku, sisarishun, kay sisakukuna shina(que estas flores florezcan tu corazón y cabeza)”(Diario el Norte, entrevista a Sayri Quimbo).


Un rasgo de carácter sublevado es el contexto en el que se desarrolla toda esta celebración. En sus primeros años y hasta ahora, el Pawkar Raymi se desarrolla en un contexto migratorio de alto valor social. En los últimos 70 años la migración de los kichwas ha traído consigo diversos fenómenos que fortalecen y distorsionan a la vez sus propias convicciones sobre lo que los identifica. El desarrollo de la celebración al diferenciarse de fiestas nacionales folclóricas como el Yamor denuncian un fortalecimiento de la dignidad de estos pueblos ante el resto de la sociedad. Sin embargo, el impacto global del sistema económico en todos los estratos de las clases sociales, al igual que al resto del mundo, distorsiona la identidad de los individuos y por ende de las comunidades a las que pertenecen. En el caso de estos migrantes se han producido fenómenos negativos y psicológicamente inconscientes. Tal es el hecho de la vanidad económica y la exhibición materialista que se experimenta en estas épocas, entre los migrantes y no migrantes y entre diferentes comunidades. Entre estos estan las exhibiciones de autos, ropa de marca, nuevas modas y nuevos cortes de cabello(Hobsbawm y Ranger, 2002).


A estos fenómenos sociales negativos se les añade la distorsión continua de sus propios conceptos identitarios producidos por los mismos procesos de manera que las nuevas generaciones ya no conocen la historia de este tipo de celebraciones, al igual que sus gestores. Cabe preguntarnos desde este punto, de acuerdo a la historia, cuáles son las características que perduran desde sus orígenes en beneficio del fortalecimiento identitario?. Cumplen los eventos contemporáneos con los ideales de las primeras comisiones del pawkar raymi, las cuales se expusieron anteriormente?. El paso de los años nos ha dado herramientas tecnológicas para gestionar de una mejor manera toda la celebración pero hemos fortalecido esas bases en las que fueron fundadas las primeras comisiones, o hemos caído en el proceso de auto distorsión hasta el punto de ser parte de la folklorización de la globalización?. La identidad andina, la cual por naturaleza histórica, ha poseído un carácter comunal y místico ha perdurado o nosotros mismos la hemos estamos destruyendo?

-Marco Antonio Maigua

Bibliografía y Referencias

-Alicia Torres y Jesus Carrasco. “Al filo de la identidad: La migración indígena en America Latina“. FLACSO Editorial, 2008.http://www.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/53268.pdf

-HobsBawm y Ranger. “La invención de la tradición”. Barcelona, Crítica, 2002.

-Diario El norte. “Tumarina, florecer y madurar los seres”. 2013

El manifiesto mushuk ñawi: 

 

Mushuk Ñawi es una organización sin fines de lucro dedicada a la difusión del arte kichwa de los pueblos ancestrales nativos y su integración con los nuevos conceptos del arte occidental.
Nos enfocamos en organizar, gestionar,apoyar, difundir y ejecutar proyectos que cumplen las políticas de la organización con respecto al desarrollo artístico. Nos ayudamos de instituciones nacionales y privadas para que los proyectos que se proponen se realicen con el más alto grado de calidad e impacto social.

 UPCOMING EVENTS: 

 

10/31/23:  Scandinavian Art Show

 

11/6/23:  Video Art Around The World

 

11/29/23:  Lecture: History of Art

 

12/1/23:  Installations 2023 Indie Film Festival

Siguenos!
  • Facebook B&W
bottom of page